Categoría: Náutica

AUMENTO DE MATRICULACIÓN DE EMBARCACIÓN DE RECREO

AUMENTAN MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO

14-05-2018

El mercado de embarcaciones de recreo se mantiene en positivo, con un crecimiento en el primer cuatrimestre de 2018 del 7% – Hasta abril, se han matriculado 1.480 embarcaciones frente a las1.388 registradas en el mismo período de 2017 – Del total de embarcaciones matriculadas en estos cuatro primeros meses, 453 son destinadas a chárter náutico (alquiler), con un crecimiento igualmente del 7%.

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo crecen un 7% en el primer cuatrimestre del año.

Son los datos recogidos en el Informe del mercado de embarcaciones de recreo (enero-abril 2018), editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

Datos nacionales

Por esloras, el segmento hasta 6 metros matricula 1.012 embarcaciones frente a las 957 registradas en el mismo período del año pasado (+5,7%); entre los 6 y 8 metros de eslora, las matriculaciones experimentan el mayor crecimiento (+28%). Estos dos segmentos representan el 89 % del mercado náutico nacional.

Las esloras entre 8 y 12 metros y también las embarcaciones mayores a partir de 12 metros registran un decremento de matriculaciones.

Por tipología de embarcaciones, las motos de agua experimentan el mayor crecimiento (15,6%), con 326 matriculaciones frente a las 282 del primer cuatrimestre de 2017.

Los barcos a motor, que representan el 48,2 % del mercado náutico, registran 713 matriculaciones, un 11 % más que en el mismo período del año pasado. Las embarcaciones neumáticas plegables retroceden, con 123 unidades matriculadas, y las neumáticas semirrígidas suben un 4,2%.

Los veleros también bajan su cifra de matriculaciones en este período (-12,3%), con 93 unidades frente a las 107 del primer cuatrimestre de 2017.

El mercado de alquiler crece con 453 embarcaciones matriculadas para chárter, siendo las mas demandadas las embarcaciones pequeñas, hasta 6 metros. Se observa un crecimiento fuerte de las embarcaciones entre 6 y 8 metros con 79 unidades matriculadas y aquellas entre 12 y 16 m de eslora con 43 embarcaciones registradas, lo que supone un 48% de incremento con respecto al mismo periodo en 2017.

Cataluña, las Islas Baleares y Andalucía ocupan las primeras posiciones del mercado deembarcaciones de recreo en el primer trimestre de 2018

Cataluña representa la mayor cuota del mercado náutico (20,5%). Le sigue las Islas Baleares que representan en el primer trimestre del año el 18,38% del mercado y experimentan un fuerte incremento del 21%. En tercer lugar, Andalucía con el 17% de cuota de mercado.

El mercado de chárter en este período lo lideran las Islas Baleares que representan el 25,17 %, seguidas de Cataluña (23,84%) y la Comunidad Valenciana (18,5 %).
.

Fuente: Diario Náutico

read more

NAVEGANTES CONTRA PROYECTO DE EQUIPO DE SEGURIDAD

NAVEGANTES CONTRA PROYECTO DE EQUIPO DE SEGURIDAD

17-05-2018

El día 15 de mayo de 2018 se publicó el anuncio de consulta pública sobre el proyecto de orden sobre equipos de seguridad y prevención de contaminación de embarcaciones de recreo, y una vez más, según la asociación de navegantes Anavre, la DGMM ha ignorado sus sugerencias, así como las consideraciones hechas por esta asociación y una serie de entidades que se adhirieron a las mismas con motivo de la consulta pública previa respecto a este asunto.

Los navegantes en pie de guerra contra el proyecto de regulación del equipo de seguridad náutico.

Entienden los navegantes que, igual que con el llamado real decreto de megayates y la reforma de las titulaciones, a pesar de las numerosas reuniones y propuestas hechas por los usuarios, la dirección general de la Marina Mercante (DGMM) ha preferido trabajar en colaboración con un sector de la patronal de empresas del sector náutico, desaprovechando una oportunidad real de modernizar nuestra legislación y hacer de la bandera española un pabellón atractivo no sólo para españoles, sino también para ciudadanos de otros países que utilizan nuestros puertos y costas como base permanente para sus embarcaciones.

Realmente, la administración marítima española no ha hecho más que actuar en su decimonónica línea habitual.

En primer lugar, destaca el incumplimiento del acuerdo al que se llegó tras meses de negociaciones con las estaciones revisoras de balsas y la anterior DGMM, María Isabel Durántez Gil, que lo anunció en el Salón Náutico de Barcelona de 2011, según el cual las balsas salvavidas serían revisadas según especificaciones y recomendaciones del fabricante, sin plazo máximo. No sólo han tardado años en implementar un acuerdo que les vinculaba, sino que el actual equipo de la DGMM lo ha alterado, suponemos que cediendo a presiones de índole empresarial.

Por otra parte, consideramos que la pretensión de extender la aplicación de esta normativa a cualquier embarcación que esté en España y sea propiedad de una persona física o jurídica residente en España no sólo contraviene flagrantemente la legislación española, donde normas de rango superior establecen que las embarcaciones se regirán por la legislación de su pabellón, sino también los tratados internacionales suscritos por España en esta materia, e incluso el principio de igualdad establecido en el artículo 14 de la Constitución, ordenamientos todos ellos que ya se conculcaron mediante la disposición adicional quinta del Real Decreto de titulaciones para el manejo de embarcaciones de recreo, para no hablar de hacer trizas el principio de seguridad jurídica, aunque esto es un tónica común en la legislación española.

Asimismo, desde Anavre consideran que se ha perdido la oportunidad de avanzar en la modernización de la normativa (no interesa, todo lo que sale de lo decimonónico es pecado) al no incluir la posibilidad de sustituir las señales pirotécnicas de emergencia por equipos led y láser que ya han mostrado su efectividad y son admitidos por otros estados de la UE. liberando así a las tripulaciones de llevar a bordo auténticos artefactos explosivos, cuyo reciclaje es, además, extremadamente complicado.

El motivo de que muchos armadores españoles hayan cambiado el pabellón de sus embarcaciones no es el que sus legislaciones sean más laxas o permisivas tal y como afirma, torticeramente y con bastante mal gusto, la exposición de motivos del texto, en lo que consideran un insulto intolerable a los navegantes españoles, sino que dichas normativas son más flexibles y permiten al armador equipar su embarcación de acuerdo con sus criterios en la elección de material.

Estableciendo plazos de revisión lógicos que permiten evitar gastos innecesarios y así poder aumentar el nivel de inversión efectiva en seguridad y prevención a bordo, además de permitir el acceso a equipos de última generación que muchas veces no están disponibles en nuestro país o no se pueden instalar en embarcaciones de pabellón español porque no han pasado los procedimientos específicos de homologación de la DGMM; que parece considerar insuficiente en muchas ocasiones que dichos equipos cuenten ya con el marcado CE.

Requisitos de homologación que no sólo encarecen los equipos, sino que en muchas ocasiones impiden su acceso al mercado español. Los navegantes se consideran un colectivo responsable, no una recua de patos necesitada de guía y supervisión constante.

Por último, recuerdan los navegantes a la DGMM que las vidas en juego en el mar son las suyas, y también que llevan años incumpliendo su compromiso de facilitar a Anavre el desglose de la casuística de accidentes e incidentes en la náutica recreativa para que todos puedan contribuir a su prevención.
.

Fuente: Diario Náutica

read more

MASACRE DE LOS JAPONESES A LAS BALLENAS

LOS JAPONESES MATARON 333 BALLENAS MINKE

06-04-2018

Los cinco balleneros japoneses regresaron a puerto el 31 de marzo al finalizar su campaña ballenera, que comenzó en noviembre pasado – El resultado es la muerte de 333 cetáceos bajo falsas razones científicas.

Los balleneros japoneses matan a 333 ballenas Minke durante su campaña 2017-2018.

Según un funcionario local, tres balleneros, incluido el barco factoría Nisshin Maru, llegaron el sábado 31 de marzo al puerto occidental de Shimonoseki. Los cinco balleneros de la flota mataron un total de 333 ballenas Minke, o pequeños rorcuales, durante toda la temporada.

Campaña con ONG Sea Shepherd ausente

En un comunicado, la Agencia de Pesca de Japón insistió en que ninguna manifestación o protesta había ensombrecido la campaña ballenera 2017-2018. La ONG Sea Shepherd, tradicionalmente comprometida contra la caza de ballenas, no ha renovado su campaña contra tl práctica esta temporada, debido a que las tecnologías que ahora usan los japoneses, los dejan indefensos y ponen en peligro su integridad. Estas tecnologías militares les permiten ubicar los barcos de la ONG por satélite y evitarlos fácilmente.

Japón es uno de los últimos países del mundo en practicar la caza de ballenas amparándose en razones científicas no siempre reales. En diciembre de 2016, Sea Shepherd demostró, con fotografías, que los balleneros japoneses habían matado a una ballena Minke en las aguas protegidas del Santuario de Ballenas de Australia, un área donde toda la caza de ballenas está teóricamente prohibida.

La ONG ha estado pidiendo al gobierno australiano durante varios años que evite que los japoneses pesquen ballenas en las aguas antárticas de Australia. ´Somos los únicos que nos ponemos entre los barcos balleneros japoneses y estos magníficos animales. Pero no es nuestro cometido estar aquí´, destacó Jeff Hansen, en 2016.

Una campaña de pesca ´científica´

La caza de ballenas ha estado prohibida en todo el mundo desde 1986. Japón, a pesar de haber fiemado la moratoria de la caza de la Comisión Ballenera Internacional, se aferra a una interpretación del texto para eludirla al afirmar que realiza estudios científicos.

En 2014, la Corte Internacional de Justicia de La Haya ordenó a Japón que pusiera fin a la caza de Ballenas en el Océano Austral, señalando que no se cumplían los criterios científicos requeridos. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, sin embargo, reafirmó a finales de enero la voluntad de su país de continuar la caza ´científica´ de ballenas en la Antártida y reanudar la pesca comercial.

La Comisión Ballenera Internacional autoriza la captura de ballenas solo bajo una licencia de caza de subsistencia para pueblos indígenas. Se expende para las comunidades tradicionales de América del Norte, Groenlandia, Rusia y San Vicente y las Granadinas en el Caribe. Los últimos tres países en el mundo que practican la caza industrial de ballenas son Noruega, Islandia y Japón.
.

Fuente: Diario Náutica

read more

Condena del actor OSCAR JAENADA

CONDENADO A CÁRCEL EL ACTOR ÓSCAR JAENADA POR FALSIFICAR EL TÍTULO DE PATRÓN (PER)

05-04-2018

El Juzgado de lo Penal número 11 de Valencia ha condenado al actor Óscar Jaenada a la pena de seis meses de prisión por falsificar el título oficial de Patrón de Embarcación de Recreo (PER) en una escuela náutica.

Condenan a cárcel al actor Óscar Jaenada por falsificar el título de Patrón de Embarcación.

Así consta en la sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), en la que el juez condena al actor por un delito de falsedad en documento oficial y le fija seis meses de cárcel sustituibles por 12 meses de multa con cuota diaria de 10 euros. El condenado reconoció los hechos y llegó a un acuerdo con la acusación.

Jaenada quería obtener el título de Patrón y era conocedor de que en una escuela náutica de Valencia, a cambio de un precio, facilitaban la obtención del título sin que el condenado fuera al examen.

El actor debía facilitar una copia de su DNI y se confeccionaba un nuevo documento de identidad al que se le cambiaba la fotografía del condenado por la de uno de los integrantes de un grupo de personas que acudía al examen en lugar de él para hacer la prueba y se identificaba con ese documento.

El condenado desconocía el funcionamiento concreto del grupo y pagó una cantidad de dinero no concretada en dicha escuela para la ejecución de los hechos. Así, un tercero hizo el examen de PER por el actor en la convocatoria de septiembre de 2011 que se celebró en Portugalete (País Vasco), escribiéndolo el tercero de su puño y letra y consiguiendo, así, aprobar todas las asignaturas.

El actor resultó apto de esta forma y consiguió que se le expidiera la titulación oficial en enero de 2012, que le habilitaba para el ejercicio de la actividad náutica.

Consultados los listados del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco aparece como que el actor posee el título de PER. Practicado informe pericial del examen se concluyó que la letra no era del condenado.

Según afirman funcionarios del Ministerio de Fomento:

«Falta saber si condenan al futbolista Víctor Valdés, y otros futbolistas como Asier del Horno, el jugador de baloncesto Fran Vázquez y el campeón del mundo de MotoGP, Dani Pedrosa que también falsificaron títulos náuticos.

Hay mucha gente en España que ha cometido el delito de falsificación de títulos de Patrón, y entre ellos, bastantes ´famosos´ y gente de la farándula».

.

Fuente: ABC

read more

Primary Color

Secondary Color

http://www.nauticatropical.com/wp-content/themes/yachtsailing