El 82% de los españoles y casi tres cuartas partes de los turistas de todo el mundo elije la playa como destino vacacional. GALIANA LEGORBURU El 82% de los españoles y casi tres cuartas partes de los turistas de todo el mundo elije la playa como destino vacacional. La combinación sol, agua y arena, triunfa, sobre todo, entre los más mayores, según revela el estudio realizado por la agencia de viajes Expedia, entre más de 11.000 personas de 24 países diferentes. El gusto por la playa es tal, que un 31% de los españoles asegura que sería capaz de sacrificar los fines de semana de un mes entero trabajando con tal de unos días más en la orilla. Incluso un 22% renunciaría al sueldo de una semana para conseguirlo. El 31% de los españoles encuestados sacrificaría sus fines de semana trabajando por ir a la playa. Una vez en la playa, las actividades son muchas y muy variadas. El ranking lo lideran los paseos junto al mar. Todo un clásico. Sin embargo, los españoles tampoco abandonan la lectura, ya que un 72% se declara lector incondicional durante los ratos de toalla. Y si hablamos de felicidad… ¡No podemos olvidar la siesta! Esa costumbre patria en la que, sin embargo, los españoles ya no son los primeros. Los austríacos (69%), los brasileños (67%), los alemanes (64%) y los y neozelandeses (55%) son los más aficionados a echar una cabezadita después de comer; una costumbre que en España solo practica un 51%. ¿El baño, con ropa o sin ella? Un 17% de los españoles admite haber hecho nudismo en alguna ocasión, aunque los más adeptos a esta práctica son los alemanes y los austriacos (un 28%). Además, las españolas no tienen reparos a la hora de hacer topless, ya que con su 42% se sitúan veinte puntos por encima de la media mundial. Fuente: EL MUNDO – 2-08-14 |
La zona registrada en la ONU abarca un área de 296.000 kilómetros al oeste de las islas Canarias e incluye todos los recursos del suelo y subsuelo marino Alejandro Carra / Madrid Ya somos un 60% más grandes. Desde que este pasado 17 de diciembre, la delegación española registró en la sede de la ONU la documentación relativa a los límites de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas al oeste de las Canarias, nuestras fronteras –submarinas– alcanzan ahora hasta las 350 millas a poniente de las Islas. La importancia de esta ampliación es que supone en la práctica extender la soberanía española sobre los recursos naturales del suelo y subsuelo marino en un área marítima de 296.000 kilómetros cuadrados. Las riquezas de las que hablamos abarcarían los derechos de exploración y explotación de petróleo y gas y también de recursos minerales como sulfuros masivos y nódulos polimetálicos o costras de ferromanganeso (ricos en oro, cobre y cobalto) que algunas empresas como la canadiense Nautilus Minerals ya están comenzando a explotar en aguas de Papúa Nueva Guinea. Incluso los barcos hundidos que se encuentren en esos fondos marinos, estarían bajo nuestra soberanía. Derecho reconocido internacionalmente Lo que nuestro país ha hecho con este registro de ampliación de límites es poner en práctica un derecho reconocido internacionalmente. Como explica Luis Somoza, uno de los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España que ha participado en los trabajos de investigación y que ha formado parte de la delegación que formalizó el registro, «la convención de derecho del mar de ONU, ratificada por España en los años 80, en su articulo 76, permite a un Estado, si presenta la documentación científico-técnica pertinente, ampliar su soberanía mas alla de las 200 millas. Y eso es lo que hemos hecho ante la división de Asuntos Oceánicos y de Derecho del Mar de la ONU. Hace una década, se hacían al año dos peticiones, ahora son veinte. Incluso los países pequeños se están agrupando para solicitar ampliaciones. Es una tendencia a nivel mundial, no solo de países grandes o desarrollados». Mayor umbral de protección En realidad, lo que España ha obtenido es un prederecho, puesto que aún pueden pasar cinco años hasta que la comisión técnica de la ONU ratifique la ampliación. Pero en cualquier caso, ya ejercemos sobre esa zona nuestra soberanía, lo que implica que cualquier país o empresa que quiera llevar a cabo alguna actividad que afecte a ese suelo y subsuelo marino debe pedir permiso al Estado español para realizarla. Y ese es el punto al que más valor conceden los científicos, puesto que amplíamos nuestro umbral de protección. Somoza subraya que «si algún país quiere realizar en esa zona un vertido contaminante que afecte al fondo marino, como fueron los de residuos radiactivos que se hicieron en su momento, o decide arrasar con las fumarolas submarinas, simplemente no puede porque es una zona bajo soberania española. Todos los recursos biológicos o biogenéticos del fondo marino, incluyendo las bacterias que viven en las fuentes hidrotermales y que se están investigando en la lucha contra el cáncer, están bajo nuestra protección». Todos los recursos biológicos están bajo nuestra protección Entre esos recursos biológicos, por ejemplo, están ya los montes submarinos canarios, una cadena de islas sumergidas similares a las Canarias, o los sedimentos de las avalanchas volcánicas de las Islas, que se extienden a lo largo de 500 kilómetros y una profundidad de 5.000 metros. Todo lo que se encuentre a esas profundidades, es algo que ahora España tienen todo el derecho a investigar, explorar y explotar, si se considera que es beneficioso para todos. Cinco años de investigación A. Carra Madrid Esta es la tercera zona marítima sobre la que España presenta la información de los límites más allá de las 200 millas náuticas, tras las del Mar Cantábrico y Galicia. Para documentar los límites exteriores de la nueva zona de soberanía ha sido necesario presentar un enorme volumen de datos científicos sobre la morfología y naturaleza del fondo marino canario, desde la costa hasta los 5.000 metros de profundidad. De ese trabajo se han encargado expertos científicos y técnicos del Instituto Geológico y Minero de España, del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Hidrográfico de la Marina, que han estado trabajando durante seis campañas a bordo de los buques oceanográficos españoles Hespérides, Sarmiento de Gamboa y Miguel Oliver. En total, en los cinco años de trabajo, se han realizado 72.000 kilómetros de navegación, lo que casi equivale a dar dos veces la vuelta al mundo Fuente: ABC – 22-12-14 |
12-04-2018
El buque escuela a vela de la Guardia Costera de los Estados Unidos, USCGC Eagle, con 81 años sobre sus cudernas comenzó su crucero de instrucción de 2018 después de completar unas obras de extensión de su vida útil de cuatro fases en la estación de la Guardia Costera de Curtis Bay, Maryland (EEUU.), en marzo. El buque escuela USCGC Eagle con 81 años de edad inicia su crucero de instrucción 2018. Norfolk (Virginia, este de EEUU.) se convertió en la primera escala del USCGC Eagle, donde pudo ser visitado por el público que se acercó a los muelles de la ciudad. En el transcurso de los próximos ocho meses, el Eagle visitará un total de 20 puertos, incluidos Barbados, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, Roatán, Cartagena y Curazao. Con una eslora de 98,3 metros, el Eagle es el mayor velero que navega bajo el pabellón de las barras y estrellas, y el único aparejado con velas cuadras activo en el servicio del gobierno de EE. UU. Fue construido en 1936 en Hamburgo, Alemania, y originalmente ostentó el nombre de Horst Wessel en la Armada alemana. Los Estados Unidos se lo adjudicaron como reparación de guerra después de la Segunda Guerra Mundial. Con más de 7.433 metros cuadrados de vela y seis millas de jarcias, el USCGC Eagle ha servido como aula a flote para los futuros oficiales de la Guardia Costera desde 1946. Una tripulación permanente de ocho oficiales y cincuenta suboficiales y marineros mantienen el barco y entrenan hasta a 150 cadetes de la guardia costera en las habilidades de navegación, control de daños, máquinas y maniobra. Fuente: Diario Náutica |
read more
07-04-2018
El ‘Saramago’, un barco pesquero portugués, se hundió ayer por la noche en El Musel y se encuentra ahora en el muelle de la Osa. Al realizar la maniobra de entrada, según comunicó el patrón, un fallo en el piloto automático provocó que chocase con el morro del muelle Moliner. No ha habido que lamentar daños personales, ya que su tripulación se encontraba en tierra en el momento del suceso. Se abrió una vía de agua y Bomberos y Salvamento Marítimo actuaron con una bomba de achique, pero ésta no fue suficiente, por lo que decidieron trasladar el barco al Muelle de la Osa, zona más segura y menos profunda del puerto. Como medida de protección le han puesto 75 metros de barreras antipolución y de momento no se aprecia fuga de combustible. Fuente: El Comercio |
07-04-2018
Los Agentes tienen un régimen de trabajo de 5 meses operativos y 7 meses de descanso – Son 155 Plazas Acceso Libre y 10 Plazas Promoción Interna CONVOCADAS 165 PLAZAS DE AGENTES DEL SERVICIO DE VIGILANCIA ADUANERA (SVA) MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA Resolución de 22 de marzo de 2018, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera, especialidades de Investigación y Marítima
.Fuente: EME
|
Nos complace anunciar la nueva apertura de la academia de navegación Náutica Tropical. En nuestra academia podréis acceder a todos los cursos disponibles para obtener aquellas licencias de navegación que más se adapten a vuestros propósitos.
Sentíos libres de navegar por nuestra web y su contenido. Estamos seguros de que no os defraudará. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia o cuestión que se os planteen. Para eso podéis usar nuestro formulario de contacto o contactar con nosotros directamente.
A partir de ahora este será el canal donde podréis encontrar toda la información relativa a la navegación, así como también noticias y artículos relacionados.
read more